lunes, 5 de julio de 2010

Ensayo sobre Políticas Educativas

Educación y mass media:
Luz verde para el planeta azul

Introducción
El cuidado del medio ambiente, la utilización y preservación de sus recursos es un tópico de cardinal importancia para la comunidad internacional; la biodiversidad está en peligro por las irreversibles consecuencias de la mala administración de los seres humanos hacia el entorno natural que Dios le otorgó para vivir y convivir. El tema de la educación no está divorciado de esta preocupación mundial, por consiguiente en su sentido lato se destaca como elemento crucial en la concienciación de varones y mujeres. Empleando los medios de comunicación masiva puede fortalecerse la sostenibilidad de los proyectos ambientales educativos mucho más de lo que se ha estimado hasta hoy; de tal manera que realmente aporte en la restauración del hombre a la imagen de su Creador y muestre una luz de esperanza durante los años que le resten al planeta tierra.

Palabras claves:
Medio ambiente, biodiversidad, sostenibilidad, concienciación, mass media.
Alianza estratégica para el medio ambiente

En este tercer milenio las inquietudes por mejorar la calidad de vida, elevar en nivel educativo y promover una cultura de paz se han acentuado con mayor peso. Existe gran expectativa y observación frente a los países que consiguen generar mejorías en sus sistemas internos. La educación, el medio ambiente, la gobernabilidad y los procesos comunicativos son cuestiones de atención. En el ámbito mundial Finlandia es uno de los países que reporta un elevado nivel de educación en su población; tal situación se denota también, entre otros aspectos, en su cultura ambiental y conductas que contribuyen al cuidado del ecosistema. Sabiendo, que para llevar adelante su programa educativo y ofrecer una educación para todos, las políticas educativas de ese país consideraron pertinentes emplear a los medios de comunicación para un bombardeo educativo en la mente de sus niños, logrando así un vínculo cercano entre la comunidad escolar y la sociedad. Si estos resultados tan beneficiosos para su desarrollo e identidad nacional se lograron en complicidad con los mass media y se avanzó significativamente hacia un horizonte educativo de calidad, tanto países desarrollados como los países con economías en transición pueden considerar relevante la adecuación de los formatos de comunicación masiva en los programas educativos avanzar juntos hacia una cultura ambiental y educación con propósito en la humanidad.

Argumento
Con énfasis, preocupación y proyección el liderazgo económico, social y político del mundo considera que uno de los principales retos a enfrentar en este milenio es el de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente para la población humana. El informe 2008 de los Objetivos del Desarrollo de Milenio de la Organización de las Naciones Unidas afirma, al respecto, que la mayor parte del aumento observado en las temperaturas medias mundiales desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado en los gases de efecto invernadero de origen antropogénico.
En el Protocolo de Montreal, los gobiernos reconocieron el doble beneficio de proteger el ozono y proteger del cambio climático mediante un acuerdo para adelantar hasta en 10 años la fecha final de eliminación progresiva de los hidroclorofluorocarburos (HCFC), la sustancia agotadora de ozono que más se utiliza actualmente. Sin duda, los proyectos políticos, educativos y económicos a favor de la biodiversidad ha generado una serie de acciones en respuesta a la pérdida de biodiversidad global. Motivos no le falta a este planeta para declararse en una situación de inminente alarma. La tierra, los mares y su atmósfera claman a una, exigiendo la atención que amerita.
Además, siendo que los bosques tienen una función fundamental en mitigar el cambio climático, los proyectos accionados para su protección aún son limitados. Situaciones como la deforestación aún es un grave problema mundial, que se convierte en desafío de los hombres para restaurar con paisajes verdes la hermosa espesura de los bosques. Afortunadamente en el período del 2000 al 2005 la deforestación de aproximadamente 13 millones de hectáreas anuales alcanzó una reducción neta de 7,3 millones de hectáreas de superficies boscosas por año, en comparación con 8,9 millones de hectáreas anuales en el decenio anterior. Es decir, las medidas de preservación y cuidado de los bosques han tenido sus logros, pero ¿cuánto de esos avances son informados a la comunidad mundial? o ¿qué otras acciones podrían coadyuvar a alcanzarlos. Es allí donde los diversos vehículos de comunicación pueden aportar siendo nexos entre la población y el liderazgo mundial.
Los participantes en la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, reunidos en Jomtien, Tailandia en 1990, recalcan que la educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y que al mismo tiempo favorece el progreso social, económico, cultural, la tolerancia y la cooperación internacional. Además, destaca a la educación como elemento indispensable para el progreso personal, social y espiritual.
Es indispensable una alianza estratégica entre organismos gubernamentales, medios de comunicación y políticas educativas para contribuir al cuidado ambiental.
Los países participantes del Foro educativo en Dakar, del 2000, se comprometieron a crear un entorno educativo seguro, sano integrado y dotado de recursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos de rendimiento para todos. Incluso efectuar un seguimiento más eficaz y recular de los progresos realizados en el cumplimiento de las finalidades y objetivos de la educación para todos, recurriendo a evaluaciones periódicas entre otros medios. Por lo tanto, se requiere de una participación coordinada, y coherente con los objetivos del mundo para incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Es decir, una mayor alianza estratégica entre políticas para el medio ambiente, educación y medios de comunicación. Por ello, podría ser apropiado poponer un Programa Nacional “Medios para vivir” en el sistema educativo del Perú, aplicando contenidos educativos en los formatos periodísticos y comunicativos en cada región.
Conclusión
Los propósitos mundiales para el cuidado ambiental son cada vez mayores. Los países desarrollados y los países con economías en transición concuerdan en sus preocupaciones por la preservación y atención a la biodiversidad. Por consiguiente, las organismos gubernamentales mundiales convergen en mejorar las propuestas para lograr los objetivos del milenio consensuadas por las Naciones Unidas. Desde este artículo se propone que los entes educativos en alianza con los medios de comunicación se unan con mayor fuerza y determinación para lograr una significativa concienciación de la población mundial en referencia a la administración de los recursos naturales y cuidado del ecosistema. El alcance masivo de los medios y la función restauradora de la educación, pueden ayudar a la humanidad a responder mejor al llamado divino del principio de la administración y al valor de la responsabilidad social.


Referencias
Declaración Mundial sobre Educación para todos. Tailandia. 1990. / Marco de Acción de Dakar: Educación para todos, cumplir nuestros objetivos comunes. Senegal. 2000. / Objetivos de desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas.